top of page

Cuánto deja el modelo chileno de impuestos mineros

  • Foto del escritor: Edu Gajardo
    Edu Gajardo
  • 3 jun
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: hace 2 días

En Argentina el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) busca equiparar la carga impositiva de la minería argentina con la de sus vecinos líderes, atrayendo así las grandes inversiones necesarias para el sector. Mirá lo que fue la recaudación minera de la opción Renta 2025.

Frente a la discusión sobre el aporte real de la minería a la economía, es crucial entender que el sector abarca una carga tributaria mucho más allá de las regalías. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) emerge como una herramienta fundamental para posicionar a Argentina a la par de países mineros consolidados como Chile y Perú en términos de competitividad fiscal.


Actualmente, sin el RIGI, la carga tributaria sobre la minería en Argentina puede superar el 50%, un porcentaje que desalienta las elevadas inversiones que requiere el desarrollo de proyectos mineros a gran escala. Con la implementación del RIGI, Argentina podría alinearse con el rango de más del 40% que ya manejan Chile y Perú, haciendo al país más atractivo para la inversión extranjera.


El Caso Chileno: un espejo para Argentina


Chile, un referente en la actividad minera, ofrece un claro ejemplo de la importancia de la carga tributaria del sector. La reciente "Operación Renta 2025" chilena, correspondiente a la recaudación del Servicio de Impuestos Internos, reveló un crecimiento significativo, impulsado principalmente por los impuestos asociados a la minería.


El nuevo royalty minero, aplicado desde 2024, recaudó una suma considerable: MM$1.914.222 CLP, equivalentes a más de US$1.550 millones. El 90% de este monto provino de tres de las minas de cobre más importantes del mundo: Escondida, Collahuasi y Los Pelambres.


  • Minera Escondida (operada por BHP) aportó US$839 millones.

  • Doña Inés de Collahuasi (accionistas como Glencore y Anglo American) contribuyó con US$363 millones.

  • Los Pelambres (parte de Antofagasta PLC) sumó US$196 millones.


Estas cifras demuestran el peso que tienen los impuestos mineros en la recaudación fiscal chilena. Es importante señalar que la carga impositiva de las empresas mineras considera, además del royalty, impuestos regulares como el IVA, impuestos de primera categoría y otros adicionales.


Considerando a Codelco (la minera estatal chilena) y las 10 empresas mineras más grandes que operan en Chile, el sector aportó US$5.079 millones a los ingresos fiscales solo en 2024. Los flujos generados por las mineras chilenas entre 2018 y 2023 se distribuyeron de la siguiente manera: 12% a pagos al fisco, 13% a dividendos, 19% a compras de bienes de capital y el 56% a remuneraciones y proveedores de insumos y servicios.


Estos datos refuerzan la idea de que una política fiscal competitiva, como la que propone el RIGI, es esencial para que Argentina pueda atraer y retener grandes inversiones en el sector minero, maximizando así su contribución al desarrollo económico del país.

コメント


#MásMinería

bottom of page