top of page

El 44% de los Argentinos tiene una visión positiva de la minería

  • Foto del escritor: Edu Gajardo
    Edu Gajardo
  • 19 may
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 21 may

De acuerdo a un estudio realizado por Taquion Group, supera a quienes tienen una visión negativa y que no alcanzan el 30%.

Los resultados que presentaremos a continuación corresponden a una investigación y social listening sobre las percepciones de los argentinos hacia el sector minero, realizado en marzo de 2025 por Taquion Group.


La investigación online se llevó a cabo del 5 al 8 de marzo de 2025, con una muestra de 1511 casos de mayores de 18 años con acceso a internet, y el análisis de conversación digital (social listening) se realizó del 15 de febrero al 15 de marzo en redes sociales y portales de noticia.


Los principales resultados del estudio


Percepción general de la minería en Argentina:


  • 4 de cada 10 argentinos tiene una mirada positiva de la minería en el país. Específicamente, un 16% tiene una visión Muy positiva y un 28% Algo positiva, sumando un 44% de percepción positiva.

  • Un 27% tiene una visión Neutra, y un 29% la tiene negativa (19% Algo negativa, 10% Negativa).

  • Los jóvenes, los habitantes del Norte Grande y quienes apoyan un modelo minero 100% privado tienen una percepción mayormente positiva, asociándola con generación de empleo y desarrollo. La visión negativa está impulsada casi exclusivamente por preocupaciones ambientales.


Ventajas y Preocupaciones principales:


  • Según los argentinos, la Generación de empleo, desarrollo e inversiones son las grandes ventajas de la minería. Un 47% menciona la generación de empleo y desarrollo, un 40% la atracción de inversiones extranjeras, un 39% la contribución al desarrollo de economías regionales, un 30% el aporte de divisas y un 26% el impulso a la tecnología e industria.

  • El impacto ambiental es la principal preocupación sobre la minería para el 56% de los argentinos. Otras preocupaciones importantes son el uso del agua y los recursos naturales (54%), que las empresas se lleven la mayor parte de las ganancias (40%), la corrupción y falta de transparencia (37%), y las condiciones laborales (22%).

  • En las redes sociales, los principales ejes de negatividad son el Ambiente (preocupación por contaminación, uso del agua, pérdida de biodiversidad, idea de que no existe minería sustentable) y la Transparencia (reclamos de que los proyectos no dejan suficiente dinero y beneficios en las provincias).


Producción, Exportaciones y Empleo:


  • Según el INDEC, la producción minera creció un 3,1% interanual en enero de 2025 y un 2,8% respecto a diciembre de 2024.

  • En noviembre de 2024, las exportaciones de minerales totalizaron USD 499 millones.

  • En 2024, las exportaciones fueron impulsadas por el litio, el oro y la plata.

  • Durante agosto de 2024, el empleo minero en Argentina alcanzó los 39.280 puestos de trabajo. Se contabilizaron 1.053 empresas mineras.


Comparación Internacional:


  • 8 de cada 10 argentinos cree que Argentina podría competir con Chile en exportaciones mineras. Un 57% dice que sí, aunque por motivos contrapuestos.

  • Chile es el primer país que se imaginan al hablar de minería exitosa para el 26% de los encuestados, seguido por Argentina con un 25%. Canadá fue mencionado por el 18%, Sudáfrica 10% y Australia 7%.

  • Argentina y Chile tienen esquemas impositivos distintos, pero la carga total es similar.


Modelos de Minería Preferidos:


  • El 58% prefiere un modelo de minería Mixto para Argentina. Un 19% prefiere un modelo Privado y un 16% uno Estatal.

  • El modelo mixto es preferido por quienes creen que Argentina podría competir con Chile en exportaciones. Respecto a la explotación del litio, un 38% prefiere un modelo mixto (combinando competencia empresarial con regulación estatal), mientras que un 29% opta por el modelo chileno (menos empresas, mayor control estatal) y un 24% por el modelo argentino (más empresas compitiendo).

  • Sobre la minería de cobre, la prioridad principal para el gobierno debería ser buscar un equilibrio entre regulación y desarrollo (58%), seguido de proteger el ambiente (23%).


Conversación Digital:


  • Se registraron 25k menciones sobre el mundo de la minería entre el 15 de febrero y el 15 de marzo.

  • 4 de cada 10 menciones en redes a la minería tuvieron un tinte político (37%). Otros temas importantes fueron Ambiente (19%), Provincias y Recursos (20%), y Proyectos, Inversiones y RIGI (24%).

  • Salta fue la provincia más mencionada en la conversación digital sobre minería.

  • El sentimiento digital general fue 40% Negativo, 29% Neutral y 31% Positivo. La positividad fue traccionada por las inversiones mineras enmarcadas en el RIGI.


Rol de las Provincias y Proyectos:


  • San Juan es la primera provincia que se les viene a la mente a los argentinos cuando piensan en minería en el país (27%), seguida por Catamarca (13%), Jujuy (11%) y Salta (9%).

  • 1 de cada 2 argentinos dice que el rol de las provincias en la regulación de la minería es fundamental y debe ser más activo.

  • El 55% de los argentinos conoce algún proyecto minero en el país (33% uno, 22% varios). El 45% no conoce.


Litio y Cobre:


  • La Explotación de litio en Argentina es aprobada por la mayoría. Un 44% la ve Positiva pero con reservas por impacto ambiental y social, y un 28% Muy positiva. En total, el 72% la ve positivamente.

  • 1 de cada 2 está de acuerdo con la participación de empresas extranjeras en la explotación de litio (57% positiva). Quienes la ven positivamente (34%) creen que es una oportunidad que trae inversión y tecnología.

  • Argentina es el tercer país en reservas de litio, pero quinto en producción. El 46% cree que esto se debe a la falta de inversión en infraestructura y tecnología. Otros motivos mencionados son problemas regulatorios y burocráticos (25%) y falta de empresas especializadas (16%).

  • Respecto al cobre, 1 de cada 2 no conoce los principales proyectos de minería de cobre de Argentina.


Expectativas sobre Empresas y Ambiente:


  • El 68% exige que las empresas aporten más para compensar su impacto ambiental. 6 de cada 10 consideran que las empresas son las más beneficiadas con la actividad minera.

  • 8 de cada 10 optarían por la explotación de yacimientos mineros en su provincia, pero con estrictos controles ambientales.

  • El 59% considera que las organizaciones ambientalistas son necesarias para proteger el medio ambiente.


Valor Agregado y Empleo en el Sector:


  • El 88% quiere que los recursos mineros de Argentina sean utilizados en la producción de tecnología nacional, impulsando el valor agregado.

  • 6 de cada 10 trabajarían en un emprendimiento minero, priorizando condiciones laborales y el impacto ambiental. El salario es el factor más importante (32%), seguido por el impacto ambiental (30%) y la estabilidad laboral (28%).


Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI):


  • 1 de cada 2 argentinos está muy o algo informado sobre el RIGI.

  • El 64% dice que el RIGI puede atraer inversiones, aunque un 36% cree que con limitaciones.

  • Ante un caso concreto (Proyecto Los Azules), el 44% considera excesivos los beneficios fiscales otorgados por el RIGI. Las principales preocupaciones sobre el RIGI son la pérdida de soberanía sobre recursos naturales (54%) y los impactos ambientales no regulados (51%).


Comments


#MásMinería

bottom of page