Minera Escondida tributó en seis meses una cifra cercana a lo que Mendoza exporta en un año
BHP, operadora de Minera Escondida, anunció un plan de inversiones para mantener sus volúmenes de producción en el mejor proyecto del mundo. El fuerte desembolso en impuestos por trimestre.
Por Edu Gajardo / MDZ
Considerada "la joya de la corona", Escondida es la mina de cobre con mayor producción a nivel mundial y por si sola se encarga de generar el 20% de todo el metal rojo que Chile envía al mundo. Con un volumen anual que supera el millón de toneladas, marca diferencias en el mercado.
Recientemente, BHP, la angloaustraliana que opera el yacimiento (del que también tiene participación accionaria Río Tinto), anunció un fuerte plan de inversiones para mantener los volúmenes de producción en Escondida, y también en Spence y Cerro Colorado, los otros proyectos que tiene en el vecino país.
La misma compañía protagonizó la noticia más importante para la minería argentina en el último año, cuando anunció su sociedad con Lundin Mining para la construcción del proyecto Josemaría y la compra de Filo del Sol en San Juan.
En ese contexto, y esperando el arranque de la producción cuprífera en la Argentina, un dato que muestra cómo pueden movilizar la economía los proyectos cobre de clase mundial, es el nivel de tributación que informó la compañía durante el primer semestre del 2024 en el vecino país. En los primeros seis meses del año totalizaron pagos por US$1.120 millones, incluido el ajuste aplicado mediante la ley sobre royalty a la minería, el cual elevó la carga impositiva en el vecino país para el sector de un 41% o 42% aproximadamente, a un 47%.
Si hacemos una comparación, lo que tributó Escondida en la mitad del año equivale casi a la totalidad de las exportaciones de una provincia como Mendoza. Si lo comparamos con San Juan, alcanza un nivel similar a las exportaciones de la vecina provincia con dos proyectos de oro en producción. El impacto del cobre se reflejará también en San Juan, donde la puesta en marcha de sus primeros proyectos de cobre triplicaría rápidamente el nivel de sus exportaciones.
Carga tributaria, regalías y los mitos
Uno de los principales mitos en torno a la minería tiene que ver, justamente, con el nivel de aportes que hacen las empresas mineras. En la Argentina, por ejemplo, se insiste con la frase que dejan el 3% y se van, haciendo referencia únicamente al nivel de regalías, pero lejos de analizar lo que es el total de la carga impositiva.
En el país la carga impositiva ronda el 50%, ubicándose por encima de países como Chile y Perú, principales productores de cobre. También puede variar algunos puntos la tributación dependiendo de la provincia en la que se desarrolle un proyecto.
Expertos como el ex subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, destacan continuamente que el real aporte de los proyectos mineros (especialmente de cobre), por encima de las regalías, está en el impacto económico que tiene una mina como motor de desarrollo de los lugares donde se realizan.
En ese mismo sentido, en el sector minero se recalca que las regalías suelen ser más importantes para las cajas que maneja la administración política. En muchas ocasiones se apunta a la industria minera porque en algunas zonas los aportes que hace la industrias a través de las regalías no se ven reflejados en mejoras, responsabilidad que no recae en las compañías, que cumplen con pagar los tributos establecidos, pero que están lejos de administrar esos recursos.
En ese sentido, recordamos el ejemplo que presentó el Grupo Sarmiento con el caso de las regalías que pagó Veladero al departamento de Iglesia en San Juan. Desde el año 2005 pagó más de US$140 millones sólo por regalías que todos se preguntan donde fueron a parar, porque no se ven reflejados en mejoras.
Los números de Escondida
Según indicó BHP, Escondida reportó en enero-junio impuestos a la renta y royalty a la minería por un total de US$ 1.120 millones, un 20% más que en similar período del año 2023, cuando pagó US$932 millones. Del aporte impositivo semestral de US$1.120 millones, el pago vinculado al royalty llegó a US$368 millones, mientras que el impuesto directo fue de US$752 millones.
Al mismo tiempo, la filial de BHP precisó que las ganancias del primer semestre fueron de US$1.662 millones, que implican un alza de 35% sobre igual período de 2023, cuando sumaron US$1.233 millones. A la vez, reportó que sus ingresos por ventas llegaron a US$5.586 millones, lo que representó un aumento de 17% en comparación con el mismo lapso del año pasado.
La producción de cobre del primer semestre de 2024 alcanzó a 597 mil toneladas, compuestas por 498 mil toneladas de cobre en concentrados y 99 mil toneladas en cátodos. La cifra es 9,7% superior a igual período de 2023, cuando la producción fue de 544 mil toneladas.
Comments