¿Cuánto falta para que la minería argentina use agua de mar traída desde Chile?
- Edu Gajardo
- 17 abr
- 3 Min. de lectura
Son cada vez más las voces al otro lado de la cordillera que mencionan la posibilidad de compartir el recurso hídrico de sus desaladoras.
Por Edu Gajardo/MDZol

La minería en Chile resolvió, con el uso de tecnología, uno de los desafíos más importantes que tenía de cara al futuro de los proyectos más importantes del vecino país. Hoy, está acelerando cada vez más el proceso para abandonar el uso de agua continental en sus operaciones y reemplazarla por agua de mar desalada.
La minería con agua del Océano Pacífico es una realidad en numerosas faenas, las que transportan el recurso hídrico por cientos de kilómetros hasta las minas que en muchos casos están ubicadas muy cerca de la frontera y más de 3.000 metros de altura. Por eso, pensar en la posibilidad de que la minería argentina tenga una respuesta a sus necesidades en el uso de agua de mar traída desde Chile.
En su momento lo señaló el presidente de Consejo Minero (compuesto por la empresas mineras más importantes del vecino país), Joaquín Villarino, quien apuntó en una entrevista con Mining Press a que Chile tiene que poner sus ojos sobre Argentina y las inversiones en proyectos de clase mundial, las que van a necesitar agua desalada o algún tipo de corredor hacia el Pacífico.
Luego, en una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile realizada el 21 de enero, el embajador José Antonio Viera Gallo destacó el trabajo de Techint en la construcción de dos plantas desaladoras en el vecino país y dijo que, a futuro, lo que se espera es que el agua, que actualmente se lleva a 4.000 metros de altura, pueda traerse a la Argentina.
Pero a esas dos voces se sumó una tercera muy relevante y que entrega una visión de lo que puede ser la minería en la Argentina. Juan Andrés Morel, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones de Lundin Mining en Chile, también consideró que el trabajo conjunto con los proyectos argentinos es una cuestión muy concreta.. Se trata del representante en Chile de la compañía que marcó un hito en la Argentina al firmar un joint venture con la australiana BHP. Unidas operarán Josemaría y Filo del Sol bajo el nombre de Vicuña Corp.
En el vecino país Lundin opera Candelaria y Caserones, que están ubicados apenas a 35 kilómetros de los proyectos argentinos, por lo que la posibilidad de activar el tratado binacional minero (existente desde el año 2000) en esa zona no suena distante. En conversación con el diario La Tercera, dijo: "Creemos que vamos a ser, probablemente, uno de los primeros proyectos mineros que va a hacer uso de este tratado binacional. Eso hay que protocolarizarlo para generar algunos procedimientos más locales, pero ha habido un trabajo con ambos gobiernos, Chile-Argentina, para seguir avanzando en esa línea".
Al ser consultado por las principales sinergias entre el lado argentino, con Josemaría, y las operaciones de Lundin del lado chileno, dijo: "Creo que es indudable la ventaja geográfica que tiene Chile para el desarrollo de Vicuña. Sin duda que la distancia al océano es mucho más atractiva por el lado chileno. Por lo tanto, para el desarrollo de Vicuña se está pensando aprovechar fuertemente las ventajas que tendría la logística de concentrado saliendo por el lado chileno".
En ese mismo sentido, agregó que "pero desde el momento en que Lundin opera dos faenas mineras en la región de Atacama, Caserones y Candelaria, donde Candelaria tiene claramente esta ventaja estratégica que es contar con su propio puerto y planta desaladora (...) Todo lo que significa la construcción en esas condiciones es experiencia y son sinergias completamente traspasables para el desarrollo de Vicuña".
De esta forma, y mientras en la Argentina -desde la Secretaría de Minería- se entregó una larga lista de todo lo que falta mejorar en materia de infraestructura para el desarrollo minero, las empresas comienzan a analizar las opciones que pueden tener para el desarrollo de sus proyectos. Son numerosos los "faltantes" en materia vial y energética que tiene la Argentina, por lo que el tratado con Chile y todo lo que implica, aparece como una opción destacada.
Comments