top of page

Chile: proyectan un millón de toneladas de cobre lixiviando sulfuros

  • Foto del escritor: Edu Gajardo
    Edu Gajardo
  • 23 jun
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 1 jul

La ambiciosa meta de Ceibo, con su tecnología de sulfuros, promete un cambio radical en la producción del vecino país.

ree

El panorama de la producción minera en Chile podría tener una transformación significativa, marcada por la sostenibilidad y el avance en las tecnologías de procesamiento. En el corazón de esta evolución se encuentra la startup minera Ceibo, que proyecta la posibilidad de producir un millón de toneladas de cobre anuales mediante la innovadora lixiviación de sulfuros, una cifra que, de concretarse, representaría cerca del 20% de la producción actual de cobre del país.


Fundada en 2021, Ceibo ya opera una planta demostrativa y logró producir los primeros cátodos de cobre con esta tecnología en las instalaciones de la Compañía Minera San Gerónimo, ubicada en la Región de Coquimbo, Chile. La lixiviación de sulfuros, un proceso que extrae cobre de minerales, incluyendo los de baja ley, es la clave de su propuesta.


Catalina Urrejola, científica y gerenta de Tecnologías de Ceibo, destacó en declaraciones a diario El Mercurio que aspiran a lograr y "ojalá superar" esta meta de un millón de toneladas, gracias a la capacidad de testear minerales de todo el mundo y diseñar un sistema replicable y ajustable.


La tecnología de Ceibo se posiciona como una respuesta vital al agotamiento de los depósitos de óxidos y la creciente necesidad de procesar sulfuros, los cuales son más abundantes en las minas chilenas y globales. Urrejola subrayó a El Mercurio que esta "tecnología como esta permite producir cátodos de cobre real sin tener que enviarlo a ninguna parte" , lo que reduce significativamente el consumo de energía y agua en comparación con la tradicional concentración y fundición.


De acuerdo con un informe de Goldman Sachs, la implementación de tecnologías de lixiviación de sulfuros podría añadir hasta 1,2 millones de toneladas a la producción chilena de cobre. La ventaja competitiva de Ceibo radica en que su método no requiere grandes inversiones en nueva infraestructura y se acopla a las instalaciones existentes, permitiendo viabilizar proyectos que antes estaban en riesgo.


A pesar del potencial, un desafío importante reside en el marco regulatorio. Según Catalina Urrejola, los proyectos innovadores necesitan una normativa especial que les permita un pilotaje más rápido para que Chile pueda consolidarse como un "hub de innovación minera".


Con un reciente aumento de capital de US$35 millones en 2023, Ceibo se prepara para un futuro ambicioso. El plan es tener la tecnología operando plenamente en terreno en 2025 y comenzar la producción comercial a gran escala en 2026. La visión a largo plazo, como mencionó Urrejola a El Mercurio, es que Chile, como principal productor de cobre, se convierta en un centro tecnológico minero de nivel mundial, capaz de satisfacer la demanda futura proyectada para el cobre.

Comentarios


#MásMinería

bottom of page