top of page

Cómo será la nueva exploración en busca de potasio en Malargüe

  • Foto del escritor: Edu Gajardo
    Edu Gajardo
  • hace 27 minutos
  • 2 Min. de lectura

Cancambria Exploración S.A. planea pozos de 8 pulgadas de diámetro para extraer 60 metros de corona y confirmar la presencia de silvinita.


ree

Cancambria Exploración S.A. impulsa cuatro cateos minero (CCMK1, CCMK2, CCMK3 y CCMK4) en Malargüe, Mendoza. El objetivo de la minera es la búsqueda de sales de potasio (silvinita) en el subsuelo. Este jueves la autoridad ambiental oficializó el llamado a audiencia pública del proyecto denominado "Potasio Cancambria".


Cancambria Exploración S.A. administra 44.320 hectáreas como filial de Argentina Potash, siendo el proyecto más importante “El Ceibo”. Allí se propone la extracción de potasio mediante la técnica de minería por solución selectiva.


Cateos


Para los cateos CCMK1 y CCMK3 el primer trabajo debe ser la prospección (fase 1). Esta etapa se centra en el análisis de información preexistente.


El plan exige un fuerte trabajo de gabinete para recopilar e interpretar datos de la industria petrolera, como líneas sísmicas (2D y 3D) y perfiles de pozos. Esto busca identificar la presencia de potasio en el subsuelo sin intervenir el terreno. Las tareas de campo son nulas, puesto que las sales de potasio no afloran superficialmente debido a su alta solubilidad.


Por ello, la empresa reporta un impacto ambiental mínimo: no habrá movimiento de suelo, captación de aguas ni uso de grupos electrógenos. El personal no pernoctará en el área y los residuos de las visitas serán trasladados a centros urbanos.


La ubicación del futuro pozo exploratorio es aún tentativa y dependerá de los resultados de esta prospección.


Exploración profunda: perforación y logística


Los cateos CCMK2 y CCMK4 presentaron sus Informes de Impacto Ambiental (IIA) directamente para la etapa de exploración (fase 2). El proyecto CCMK2 abarca una superficie de 9.521,75 Ha y el CCMK4 comprende 9.670,94 Ha.


Los trabajos de perforación contemplan la siguiente logística:


  • Perforación: se evaluará la perforación de un pozo exploratorio de 8 pulgadas de diámetro, con profundidades entre 1.000 y 1.500 metros. El objetivo es extraer unos 60 metros de corona y confirmar la presencia de silvinita en los horizontes K1 y K3. El tiempo de trabajo en el pozo es de 15 a 20 días.

  • Seguridad: la empresa construirá plataformas de 100m x 100m. Los sectores críticos de la locación se protegerán con una geomembrana de 1,5 milímetros para asegurar la impermeabilización ante posibles derrames de insumos.

  • Personal y agua: se estima una dotación de 22 personas en turnos rotativos. El consumo de agua industrial previsto es de 25m3 por día, obtenida en fuentes habilitadas que abastecen yacimientos petroleros circundantes, como Confluencia, Chihuido de Las Salinas o El Portón. Esta agua industrial será transportada a las locaciones en camiones cisterna.

Comentarios


#Mining

#MásMinería

bottom of page