top of page

Proveedores: San Juan blinda su minería con cuotas estrictas

  • Foto del escritor: Edu Gajardo
    Edu Gajardo
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

Las operadoras deberán actualizar anualmente sus planes con objetivos incrementales. La normativa busca revertir la baja participación actual de empresas sanjuaninas en la cadena de valor.


ree

El Gobierno de San Juan avanza con un cambio en su política de Compre y Empleo Local para el sector minero. Tras largos meses de borradores e idas y vueltas, funcionarios provinciales presentaron a las operadoras la hoja de ruta definitiva que formaliza cuotas mínimas obligatorias para la contratación de sanjuaninos y de proveedores de la provincia.


La medida, según destaca información de Club Minero, busca aumentar significativamente el impacto económico de la minería en el territorio, respondiendo al reclamo de contratistas locales que señalan que, actualmente, solo entre el 15% y el 20% de las compras mineras se realizan a empresas de San Juan.


REPROMIN reemplaza al RUPEM


Para formalizar y fiscalizar el cumplimiento de estas nuevas exigencias, la provincia creará el Registro Provincial de Mineras (REPROMIN). Este nuevo sistema reemplazará al actual Registro Único de Prestadores de Empresas Mineras (RUPEM) y funcionará como una base de datos única para todas las categorías mineras.


Para ser proveedor de bienes y servicios del sector minero, será obligatorio inscribirse en el REPROMIN. La inscripción requiere acreditar un fuerte arraigo local, incluyendo:

  • Contar con un establecimiento operativo propio en la provincia.

  • Tener domicilio legal y fiscal en San Juan.

  • Para ser considerado proveedor sanjuanino, se debe contar con un mínimo del 51% de capital social o participación de personas domiciliadas legal y fiscalmente en la provincia o en la comunidad aledaña al proyecto.

  • En el caso de Uniones Transitorias (UT), la participación de proveedores locales no debe ser inferior al 30%.


Planes de desarrollo: cuotas obligatorias


Las empresas mineras operadoras y exploradoras deberán implementar y mantener dos instrumentos clave que sustituirán los requerimientos de temáticas afines que hasta ahora se incluían en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA).


1. Plan de Desarrollo de Empleo Local


El plan exigirá un compromiso de contratación de un 80% de sanjuaninos en la nómina total de la empresa. Las mineras deberán actualizar este plan anualmente, informando a las autoridades sobre el avance y cumplimiento de la cuota. Los reportes deben diferenciar entre empleados de la comunidad de influencia, del resto de la provincia, del país y del extranjero.


2. Plan de Desarrollo de Proveedores Locales


Las mineras se comprometen a alcanzar y mantener una contratación de proveedores locales equivalente al 60% del monto total de las adquisiciones para cada proyecto. Si la oferta local para un rubro específico no está disponible, el monto correspondiente se excluye de la base de cálculo del compromiso.


Estos planes obligan a fijar objetivos anuales porcentuales incrementales, de forma progresiva y por etapas de la actividad minera. También deberán:

  • Indicar la cantidad de proveedores y montos estimados totales a pagar por rubros.

  • Diferenciar objetivos por categorías de proveedores y dar previsibilidad.

  • Implementar procedimientos de comunicación y de ponderación de ofertas que promuevan la participación real de los proveedores locales.


Alcance de la obligación a contratistas


Un punto crucial de la normativa es que las empresas contratistas o proveedoras directas de las mineras, que sean categorizadas como grandes o medianas, deberán cumplir con las mismas obligaciones. Es decir, deberán velar por los mismos porcentajes: 80% de empleo local y 60% de contrataciones locales.


Fomento y fiscalización


La nueva ley creará un Consejo Consultivo de Desarrollo de Proveedores Locales, integrado por representantes de los ministerios de Minería y Producción, cámaras empresarias provinciales y representantes de las comunidades.


Además de la fiscalización, los inscriptos en el REPROMIN tendrán acceso a herramientas de fomento y serán invitados por las mineras a cotizar. Aunque en procesos de contratación privada las mineras podrán seguir ejerciendo su mejor esfuerzo, el cumplimiento de las cuotas obligatorias será el principal eje de evaluación de la actividad.

Comentarios


#Mining

#MásMinería

bottom of page