Guillermo Pensado, presidente de CaMEM: "Mendoza tiene potencial para descubrir grandes depósitos de cobre"
- Edu Gajardo
- 6 may
- 3 Min. de lectura
El presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros destacó el potencial geológico y la calidad de los profesionales de Mendoza como una fortaleza para el desarrollo de la industria minera.

Este 7 de Mayo encuentra a Mendoza ante un escenario en el que la actividad minera se instala como uno de los motores productivos que podrían traer prosperidad a la provincia. En ese contexto, el geólogo y titular de la Cámara Mendocinas de Emrpesarios Mineros (CaMEM), Guillermo Pensado. se refirió a los desafíos que enfrenta la provincia para desarrollar la industria y las fortalezas que debe aprovechar.
-¿Cuál considera que es el principal desafío que enfrenta hoy la minería en Mendoza?
-El principal desafío de la industria minera mendocina es posicionarse dentro de la sociedad como una posible herramienta que pueda ayudar a cambiar la tendencia económica y social negativa que vemos hace ya mas de 10 años en Mendoza y que ha llevado a la provincia a tener muy baja generación de empleo privado, una caída en el salario medio y un aumento en la pobreza. Mendoza cuenta con un alto potencial para descubrir grandes depósitos de cobre que podrían sumarse a la diversificada economía provincial para todas juntas revertir esa realidad. La visión compartida que se está desarrollando, donde los mendocinos buscamos hacerlo siguiendo un modelo de una minería moderna y ambientalmente sostenible, es viable en una sociedad como en Mendoza. La provincia cuenta con altos niveles de profesionales y centros de investigación, empresas especializadas fuertemente competitivas y buenos estándares de institucionalidad para visionarnos como líderes en la minería moderna de Argentina.
-¿Qué rol debería ocupar la minería en el desarrollo económico y social de la provincia?
-Los tiempos y estándares que requiere la industria minera, permite a la provincia desarrollar un plan estratégico a mediano y largo plazo, como pocos sectores lo permiten. Una planificación estratégica basada en una agenda colectiva e integrada que permita; trabajar en la capacitación y mejoramiento de nuestros trabajadores y profesionales; mejoramiento en la competitividad de nuestras empresas de servicios, desde la geología a la medicina; la profesionalización y certificación de nuestros controles ambientales; la inversión en investigación y desarrollo en nuestras universidades; y tantos otros factores más, todos necesarios para hacer una minería moderna, sostenible y competitiva que pueda proveer minerales para la demandante transición energética.
-Ha mencionado que Mendoza puede generar un sistema que venda sus servicios a otros países. ¿Qué pasos se están dando para lograr esta proyección internacional?
-La provincia está trabajando, tanto desde el sector privado como el público, en la preparación, capacitación y certificación de los diferentes servicios requeridos por la industria minera moderna. El objetivo es que la industria minera permita generar valor agregado a nuestras empresas y trabajadores para ofrecer los mejores servicios de calidad y competitividad mundial, tanto en la minería local, como la regional y la internacional. Mendoza tiene potencialidad y capacidades para exportar minerales, servicios y conocimiento.
-Con su experiencia en exploración de uranio y metales preciosos, ¿qué potencial ve en Mendoza para estos recursos?
-Sin lugar a dudas es el cobre el metal con mayor potencialidad geológica como una continuación de los grandes depósitos de pórfidos de cobre en nuestros vecinos más próximos, como San Juan y Chile. Esos depósitos de cobre van muchas veces acompañados de oro, plata o molibdeno; por lo que el potencial de esos metales es igualmente importante bajo la legislación minera mendocina actual. El potencial de uranio es importante también porque en la provincia contamos con dos distritos de uranio históricamente productores, Bloque de San Rafael con la mina Sierra Pintada y Cuenca Neuquina con Huemul-Agua Botada.
-Si pudiera elegir un rol en una operación minera, ¿cuál sería y por qué?
-Hace 30 años me dedico a la exploración minera, y sin lugar a dudas es mi lugar dentro de mi carrera profesional. Ya no tanto como geólogo de campo, algo que añoro mucho, y quizás más en la planificación estratégica y toma de decisiones dentro de los programas exploratorios de las empresas. La planificación y ejecución de planes exploratorios implican una capacidad de resiliencia y manejo de altos riesgos, donde los años permiten una toma de decisión basada en experiencias propias y ajenas. Mis años en diferentes posiciones de trabajo me ayudan mucho en esos desafíos.
댓글