top of page

Punto por punto: el Informe Ampliatorio que PSJ presentó a la Autoridad Ambiental Minera

  • Foto del escritor: Edu Gajardo
    Edu Gajardo
  • 25 abr
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: hace 9 horas

PSJ Cobre Mendocino presentó una ampliación del Informe de Impacto Ambiental.

La Autoridad Ambiental Minera de Mendoza hizo públicos el dictamen de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo sobre el informe de impacto ambiental de PSJ Cobre Mendocino y el informe ampliatorio de la compañía respondiendo a los requerimientos señalados por la entidad encargada del análisis técnico.


Desde PSJ señalaron que valoran "profundamente el trabajo técnico desarrollado por la Autoridad Ambiental Minera, que refleja el compromiso institucional de la Provincia con una evaluación rigurosa, seria y multisectorial del Proyecto".


"Reconocemos especialmente la importancia de contar con los análisis realizados por distintas áreas del Estado y por la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo. Estos aportes enriquecen el proceso de evaluación ambiental y contribuyen a la excelencia de un proyecto a la altura de los estándares internacionales y de los requerimientos provinciales", agregaron.


La compañía señaló en esta instancia que "reafirma su compromiso con la transparencia, la mejora continua y la presentación completa de toda la información técnica solicitada, conforme a lo estipulado por la legislación vigente. Como parte de este compromiso, ante el requerimiento de información complementaria por parte de la Autoridad Ambiental, se ha presentado una ampliación del Informe de Impacto Ambiental fortaleciendo aún más la solidez técnica del Proyecto e incorporando los aportes y sugerencias de las evaluaciones técnicas".


Desde el equipo de PSJ manifestaron que "estos intercambios institucionales no solo enriquecen la evaluación ambiental, sino que representan un ejercicio virtuoso de intercambio técnico que contribuye al objetivo común de garantizar un desarrollo minero sostenible, seguro y alineado con los principios de sostenibilidad".

Punto por punto: Resumen del Informe Ampliatorio ante la solicitud de la Autoridad Ambiental Minera


a) Sobre la propuesta de impermeabilización del depósito de colas/escombreras y solicitud de mayor información sobre posible DAR.


Cabe destacar que la propuesta técnica del depósito de colas fue diseñada siguiendo las mejores prácticas mundiales y las últimas incorporaciones tecnológicas para este tipo de proyecto de acuerdo a sus características técnicas y geográficas.


En relación al drenaje ácido de roca (DAR), se consideró la realización de un número representativo de muestras, tanto para las escombreras como para las colas para asegurar que el error de muestreo sea inferior a un 5% , con un 95% de nivel de confianza, resultando en un análisis de más de 1700 muestras para verificar la posibilidad de generación de DAR.


Los resultados indican que más de 80% de las muestras no son productores de DAR, y una cantidad menor serían entre incierto y potencial bajo y medio. Ninguna muestra resultó en riesgo alto de DAR. Sin embargo, en nuestro enfoque proactivo y preventivo, nuestro estudio consideró medidas de ingeniería para el seguimiento y control para asegurarse de tomar las medidas correctivas, no sólo en la etapa de desarrollo, sino también, durante el cierre y post cierre del proyecto.


La primera medida considera la tecnología de Depósito de Colas Espesadas que reduce al mínimo la humedad evitando posibilidades de infiltración. Además, en todas las instalaciones, se contemplan sistemas de subdrenaje para evacuar cualquier humedad residual o aguas pluviales contactadas, así como también, un sistema de canales que conduzcan las aguas a las piletas de evaporación y/o recuperación de aguas.


Por otro lado, se prevé la incorporación de una red de pozos de monitoreo e incluso, si la autoridad ambiental de la Provincia lo considera, la posibilidad de colocar barreras adicionales como un sistema de impermeabilización del depósito colas o cualquier otra medida que refuerce las medidas de prevención y, por lo tanto, la no afectación del recurso hídrico.


b) Sobre la solicitud de ampliación de información hídrica y climática a todo el sector de Alta Montaña


Desde PSJ Cobre Mendocino, hemos realizado un informe ampliado con mayor detalle del modelo meteorológico regional. Con las mediciones aportadas por 15 estaciones meteorológicas, tanto de Argentina como de Chile, se elaboró un modelo para estimar tanto los caudales estacionales del A° El Tigre, como del Balance Hídrico de la cuenca de Yalguaraz. Se debe considerar que este tipo de modelo regional es ampliamente utilizado por la industria y cumple con las mejores prácticas a nivel internacional en proyectos mineros de similares características.


c) Sobre el esquema de programas de monitoreo de agua, suelo y aire


El documento ampliatorio presenta un esquema detallado de los programas de monitoreo ambiental para los componentes agua, suelo y aire. Cada programa está estructurado mediante una “Ficha de Programa de Monitoreo Ambiental”, que incluye: ● Objetivo del monitoreo

● Sitios y frecuencia de muestreo

● Parámetros o variables a medir

● Metodologías de muestreo

● Comparación con valores guía legales y línea de base histórica


Este enfoque proactivo y preventivo de PSJ, permite documentar y sistematizar los monitoreos, asegurando un control continuo en tiempo real y auditabilidad por parte de la Autoridad Ambiental Minera (AAM) durante todo el ciclo del proyecto.


d) Sobre la solicitud de incluir en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) un documento de gestión por posibles aguas de contacto en el TAJO/PIT.


En el informe ampliatorio se brinda información complementaria sobre el manejo de agua que entra en contacto con el tajo. Este sistema está compuesto por canales de drenaje y piletas de acumulación para la recuperación de agua para el uso de la planta.


Para incrementar la prevención del recurso hídrico se prevé el sellado con hormigón proyectado de las fallas geo-estructurales del tajo..


e) Sobre la solicitud de incluir en el Plan de Manejo Ambiental el tratamiento de colas espesadas


Con respecto al tratamiento de colas espesadas, el sistema que implementará PSJ Cobre Mendocino es de una tecnología moderna de manejo de residuos mineros que reduce el contenido de agua de las colas antes de su disposición final, mejorando la seguridad ambiental y operativa.


Cabe destacar que los resultados respecto a las aguas contenidas en las colas, cumple con la normativa de aguas vertidas del Departamento General de Irrigación. Sin embargo, PSJ en su enfoque preventivo implementará un sistema de control que medirá y monitoreará la existencia eventual de agua en el depósito, con todas las medidas de ingeniería preventivas tales como: una red de freatímetros, sistema de canales de recolección de aguas contactadas, una capa subdrenante bajo el depósito y una red de pozos de monitoreo constante y alerta temprana.


f) Sobre la solicitud de información sobre en qué instancias del proceso serán utilizados los diferentes compuestos químicos declarados y sus fichas de seguridad.


En el Informe Ampliatorio se detalla en qué parte del proceso se utilizan cada uno de los reactivos biodegradables (flotación, espesado, remolienda). Se especifican cantidades diarias, mecanismos de degradación y su comportamiento ambiental. Se incluyen fichas de seguridad de: MIBC, Isobutil Xantato, Poliacrilamida y cal hidratada.


g) Sobre el pedido de incluir una analítica de metales pesados en aguas subterráneas


El documento ampliatorio incluye analíticas previstas para metales pesados en aguas subterráneas. El programa de monitoreo contempla específicamente la calidad y el nivel del agua subterránea, incluyendo parámetros establecidos en el Anexo IV de la Ley 24.585, que detalla los metales que deben ser determinados en los monitoreos ambientales. Además, si la Autoridad Ambiental Minera (AAM) lo requiere, se podrán incluir otras analíticas adicionales para metales.


h) Sobre la solicitud de incorporar resultados de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV’s)


El informe ampliatorio confirma que se utilizaron estudios geoeléctricos como parte de la caracterización del subsuelo en la zona de colas. Estos estudios se integraron en el modelo hidrogeológico para validar profundidad freática y vulnerabilidad del acuífero.


i) Sobre el pedido de aportar flujogramas de materiales particulados y compuestos químicos


El documento ampliatorio presentado incluye un flujograma que informa sobre los materiales particulados y compuestos químicos del proyecto. En él se presenta un diagrama de flujo que detalla la entrada de materia prima (mineral), insumos (reactivos químicos), residuos (colas de flotación), emisiones (material particulado) y el producto final (concentrado de cobre), correspondiente al procesamiento del mineral en 24 horas.


j) Sobre el Programa de Monitoreo de Higiene y Seguridad Laboral


El documento ampliatorio detalla la implementación de un Programa de Monitoreo de Higiene y Seguridad Laboral. Este se enmarca en un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) basado en estándares internacionales, con el objetivo de prevenir lesiones y enfermedades laborales. El programa incluye:


● Identificación de peligros físicos, químicos, biológicos, mecánicos, viales, psicosociales y psicofísicos.

● Evaluación de riesgos asociados.

● Control operativo de riesgos.

● Seguimiento de condiciones laborales y parámetros de salud (como estudios médicos periódicos).

● Procesos de capacitación, auditorías internas, preparación para emergencias y gestión de incidentes


k) Sobre la solicitud de incluir en el Plan de Control y Vigilancia Ambiental áreas de compensación de comunidades biológicas.


El informe ampliatorio detalla áreas de compensación de comunidades biológicas en el marco de los Planes de Manejo Ambiental y Social (PMAyS) 7 a 10. Estos planes contemplan el rescate, trasplante o relocalización de especies de flora y fauna nativa (como germoplasma, cactáceas, reptiles y micromamíferos), estableciendo criterios específicos para seleccionar áreas equivalentes al hábitat original. Además, se proponen medidas adicionales de compensación ambiental, como un plan de control de especies en la ciénaga de Yalguaraz y un plan de restauración con especies nativas en 120 hectáreas cercanas al arroyo El Tigre.


l) Sobre la solicitud de detallar un plan de riesgos ante rotura de pilas de colas


El IIA y el informe ampliatorio incluyen estudios de estabilidad y un Estudio de Rotura de Presa ante un evento de tormenta extrema (con una probabilidad de ocurrir cada 100 años) y ante un sismo máximo probable histórico en la zona de Proyecto. El Plan de Contingencias contempla escenarios como rotura parcial o total, indicando acciones inmediatas, equipos disponibles y procedimientos.


m) Sobre la solicitud de informar las posibles trazas de transporte y análisis de tránsito en todo el corredor internacional


En el informe ampliatorio, se incluyen las rutas previstas (RN 7) y en caso de cierre temporal del paso Los Libertadores se contempla como alternativa el desvío hacia el sur, utilizando la Ruta Nacional N°40 para conectar con otros corredores internacionales como el Paso Pehuenche o el Paso Pino Hachado. También, se proyecta un stock de seguridad en planta en el patio de almacenamiento de concentrado, ante el eventual cierre del Paso Los Libertadores.


En condiciones normales, la cantidad de viajes diarios necesarios se estiman, dependiendo el año, entre 8 a 19 camiones por día. Solamente se incrementaría la cantidad de camiones de concentrado, en el caso eventual de despacho de stock almacenado (de 4 a 12 viajes más por no más de 15 días). Cabe aclarar que dicho aumento de circulación representa menos del 1 % de la Tasa Media Diaria Anual (TMDA) de la ruta.


Se debe destacar que los camiones a utilizar tendrán capacidad de 30 t. y el concentrado se transportará en contenedores de volteo sellados tipo “Height Open Top”. Estos contenedores marítimos diseñados especialmente para el transporte de concentrados de minerales, están construidos de acuerdo a normas ISO que regulan sus dimensiones, características estructurales y hermeticidad, asegurando un traslado seguro del concentrado.


n) Sobre la solicitud de descripción de los usos de suelo actuales en las áreas de influencia y previsión de los cambios que el proyecto puede inducir considerando la información comprendida en el Plan Provincial de OT, el Plan Municipal de OT de Las Heras y la Zonificación de Uspallata.


En el informe ampliatorio, se describen usos del suelo actuales y se incorporan referencias al Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (Ley 8999), Plan Municipal (Ord. 56/2020) y Zonificación de Uspallata (Ord. 02/2017). Además, se analiza la compatibilidad del proyecto y medidas de mitigación de conflictos. Se destaca que PSJ puede contribuir positivamente al Modelo Territorial Deseado, al fomentar inversiones, ordenar el crecimiento urbano y apoyar la infraestructura de servicios y conectividad regional.

Comments


#MásMinería

bottom of page