PSJ recibió el aval técnico y ambiental de la CEIAM
- Edu Gajardo
- 1 ago
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 ago
Tras un riguroso proceso de evaluación, la CEIAM dictaminó la viabilidad del proyecto minero.

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), con representantes de doce organismos, aprobó el proyecto PSJ Cobre Mendocino. La comisión, que analizó la versión final del Informe de Impacto Ambiental, formalizó su decisión en un Informe Final Único. Todos los miembros de la comisión firmaron este documento.
El documento incluye la revisión del Informe de Impacto Ambiental de la empresa, los aportes de veinte organismos técnicos y sectoriales, las observaciones de la consulta pública y las normativas ambientales para las etapas de construcción, operación y cierre.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, informó que el aval de la CEIAM está condicionado a que el proyecto en Uspallata integre todos los requisitos técnicos del informe.
La comisión
La CEIAM está conformada por el INTA, la Municipalidad de Las Heras, el CONICET-Mendoza, universidades, direcciones provinciales y el Departamento General de Irrigación, entre otros organismos.
Evaluación técnica y participación pública
La evaluación técnica incluyó el análisis del Informe de Impacto Ambiental, el dictamen de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y los dictámenes de veinte organismos como la Dirección Nacional de Vialidad y la CNEA.
La CEIAM también consideró el proceso de consulta pública, que se realizó entre febrero y mayo de 2025. La Dirección de Minería recibió más de 150 presentaciones de personas y organizaciones. Se incluyeron informes de las comunidades Huarpe Llahuén Xumec y Huarpe Guaytamari.
El Informe de la FUNC destacó la importancia de articular el desarrollo productivo con el resguardo ambiental. La FUNC propuso fortalecer el monitoreo, mejorar la caracterización de los recursos naturales y promover la participación de las comunidades locales. Los dictámenes sectoriales añadieron medidas para el proyecto. Por ejemplo, la Dirección de Áreas Protegidas recomendó preservar la flora y fauna locales.
El Departamento General de Irrigación otorgó viabilidad condicionada al proyecto, con acciones obligatorias para cada fase. La Dirección de Hidráulica solicitó estudios topográficos. El programa de hidrología isotópica de la CNEA sugirió aumentar los puntos de muestreo de agua. La Dirección Nacional de Vialidad propuso proyectos para el acceso a la mina y el manejo de escurrimientos y residuos.
La firma del Informe Final Único por la CEIAM concluye su intervención.