top of page

PSJ Cobre Mendocino: las claves que dejó la maratónica Audiencia Pública

  • Foto del escritor: Edu Gajardo
    Edu Gajardo
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 7 horas

Con una participación histórica para la minería de la provincia, la Audiencia Pública sobre el proyecto PSJ Cobre Mendocino finalizó tras diez días de debate.


ree

Este lunes concluyó la Audiencia Pública por el proyecto PSJ Cobre Mendocino, la cual se desarrolló durante diez días.


Esta instancia tuvo la mayor participación en la historia de la minería de la provincia. Más del 60% de los oradores expresó su apoyo al proyecto.


El proceso congregó a personas de toda la provincia, con una presencia notable de la comunidad de Uspallata. Se presentaron distintas visiones y aportes.


El Gobierno de Mendoza convocó oficialmente la audiencia, que se dividió en dos etapas para asegurar una participación amplia.


La primera etapa fue presencial en la Estancia Yalguaraz, con seis días de exposiciones orales.


La segunda etapa fue virtual, lo que permitió a personas de diversas partes de Argentina participar de forma remota.


La grabación de toda la Audiencia Pública por PSJ Cobre Mendocino está disponible en: https://www.youtube.com/@ministerioenergiayambientemza


El equipo de PSJ asistió a la audiencia para registrar los aportes de la comunidad y el resumen es el siguiente:


Resumen de principales inquietudes


  • Cuidado del ambiente y del agua: La comunidad pidió garantías sobre un uso responsable del agua, su calidad y la no afectación a otros usos. Se solicitó información sobre el caudal del Arroyo El Tigre, el porcentaje de recirculación y la implementación de monitoreos comunitarios y auditorías independientes.

  • Reactivos y proceso minero: Los participantes solicitaron detalles técnicos sobre el método de flotación mecánica con reactivos biodegradables y los protocolos para prevenir la contaminación. También pidieron garantías de cumplimiento de la Ley 7722.

  • Biodiversidad: Se manifestaron preocupaciones sobre el impacto en la flora y fauna. Se pidieron estudios adicionales y la participación de consultores externos para asegurar la independencia de las evaluaciones.

  • Continuidad y beneficios: Se expresaron preocupaciones por proyectos mineros anteriores en Mendoza. Esto motivó solicitudes para establecer compromisos de ejecución, planes de cierre y mecanismos que aseguren beneficios para la comunidad.


Resumen de principales aportes y valoraciones


  • Empleo y formación local: Los participantes valoraron la creación de empleo para jóvenes de Uspallata y Mendoza, así como las capacitaciones en oficios mineros. Se solicitó la priorización de mano de obra local, la inclusión de emprendedores y personas sin experiencia. También se pidió la participación de mujeres en el proyecto.

  • Desarrollo territorial: Varios oradores destacaron la posibilidad de que el proyecto impulse la economía local, genere encadenamientos productivos y contribuya a la diversificación económica de Mendoza. Se valoró el posible desarrollo de infraestructura y la actividad de proveedores locales.

  • Adhesión a la minería moderna: Se resaltó el cumplimiento de la Ley 7722, el uso de flotación mecánica con reactivos biodegradables y la adhesión a estándares internacionales. También se valoró la propuesta de monitoreos participativos y el acceso público a la información ambiental.

  • Apoyo con condiciones: Hubo apoyo condicional. Las condiciones incluían el cumplimiento de los compromisos, un control ambiental efectivo, la generación de beneficios para la comunidad y la inversión social sostenida.


Temas transversales


  • Participación de la comunidad en monitoreos ambientales y controles operativos.

  • Mantenimiento de canales de diálogo y transparencia informativa.

  • Distribución de beneficios económicos y sociales en la comunidad local.

  • Protección del entorno natural y del patrimonio de Uspallata.

  • Compatibilidad de la minería con otras actividades productivas de la región.


Las imágenes de una audiencia histórica en Mendoza



#MásMinería

bottom of page