La desalación, clave para la minería: Techint mira a los proyectos andinos en Argentina
- Edu Gajardo
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 11 horas
El presidente de Techint, Paolo Rocca, destaca que la planta desalinizadora que construyen en Chile abre el camino para resolver el suministro de agua en futuros proyectos mineros en Argentina.

Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, muestra la nueva estrategia de su compañía en la región, con un claro enfoque en la minería. Hace unas semanas, durante una visita a la Región de Antofagasta en Chile, el empresario argentino destacó la planta desalinizadora que su compañía construye para Codelco, calificándola como un hito de ingeniería.
En un video que Techint publicó en su perfil de Linkedin, Rocca subraya que este proyecto no solo es un éxito, sino que también abre un camino para que su compañía participe en otros grandes proyectos, tanto en la minería chilena como en el desafío de “traer agua” a futuros emprendimientos mineros en Argentina.
Un modelo para los proyectos andinos
La visión de Rocca cobra especial relevancia para los proyectos de cobre en Argentina, especialmente aquellos en la provincia de San Juan. Muchos de estos yacimientos se encuentran en la cordillera, por lo que una planta desalinizadora podría ser la solución para su suministro de agua.
Un ejemplo concreto es el proyecto Josemaría, un joint venture que conforman BHP y Lundin Mining en San Juan. La empresa conjunta, Vicuña Corp, ya adelantó en la actualización de su Informe de Impacto Ambiental que considera traer agua de mar desde Chile. La infraestructura, similar a la que Techint construye, sería vital para las operaciones del proyecto. De concretarse, esta iniciativa transformaría la gestión de recursos hídricos en la minería andina y establecería un nuevo modelo de operación más sostenible.
El precedente de Codelco
La planta desalinizadora de Codelco, que valoran en US$ 1.000 millones, es el primer gran proyecto hídrico de Techint en Chile y sirve como un precedente técnico crucial. La obra comprende una planta de ósmosis inversa, una estación de bombeo y un acueducto de 160 kilómetros que supera un desnivel de 3.000 metros. Esta compleja ingeniería demuestra la capacidad de llevar agua de mar a las zonas mineras más remotas y áridas.
El éxito de este proyecto en Chile posiciona a Techint como un jugador clave para resolver uno de los mayores desafíos de la minería en la región: el acceso al agua.
Comentarios