Raúl Rodríguez: "La clave es la reconstrucción de la confianza"
- Edu Gajardo
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Raúl Rodríguez, abogado especialista en Derecho Minero y ex titular de CaMEM se refirió al desarrollo minero en un momento bisagra para la actividad en Mendoza.

El abogado especialista en Derecho Minero y referente de la actividad en Mendoza, Raúl Rodríguez, hizo un análisis de la situación de la industria en medio de un momento bisagra para la actividad.
Destacó la necesidad de reconstruir la confianza después de muchos años sin minería y, además, recalcó la necesidad de darle continuidad al impulso minero que está dando la actual gestión del Gobierno de Mendoza.
-¿Cuál considera que es el principal desafío que enfrenta hoy la minería en Mendoza?
-El principal desafío que enfrenta la provincia es la reconstrucción de la confianza después de años en que la actividad estuvo fuera de la agenda pública. Para atraer inversiones es necesario recuperar la senda de la promoción y difusión de la actividad, volver a ser creíbles y estables.
Asimismo, será muy importante brindarle continuidad al camino emprendido por la actual gestión de gobierno en el sentido de asistir y promover la provincia en los centros mineros internacionales, dar fortalecimiento institucional y brindar celeridad y seguridad jurídica a los trámites. Todo ello que está ocurriendo actualmente debe consolidarse como una política de Estado que sobreviva a esta gestión.
-¿Qué rol debería ocupar la minería en el desarrollo económico y social de la provincia?
-La minería debe formar parte de la matriz económica de la provincia, siendo una de las industrias que aporte no solo un demostrado desarrollo económico, sino también es necesaria la inserción social de la misma, trabajando con las comunidades y aportando su conocimiento en lo referente al desarrollo de proveedores de servicios.
En los últimos años la actividad minera metalífera no ha sido parte de la matriz económica provincial y ello ha contribuido a la falta de crecimiento de la misma y tener desfavorables porcentajes en lo relativo a pobreza e indigencia.
-En los últimos años, ¿has notado un cambio en cómo se articula el desarrollo minero con las exigencias ambientales y sociales?
-Claramente la industria minera ha adoptado nuevas exigencias tanto ambientales como sociales siguiendo estándares internacionales, lo que ha devenido en la incorporación de dichos estándares no solo en las empresas, tanto operadoras como de servicios, sino también en las autoridades de control y en las exigencias de las comunidades.
Hoy en día es impensable que esta actividad pueda ser llevada a cabo sin el cumplimiento de estas exigencias sociales y ambientales. La legislación tanto nacional como provincial han acogido estas exigencias y hoy son parte de la matriz legal que todo proyecto debe observar y cumplir.
-Has trabajado asesorando proyectos vinculados a cobre, litio y otros minerales críticos. ¿Qué mirada tenés sobre el rol de Argentina en el contexto global de la minería verde?
-Argentina tiene una de las mayores reservas minerales del mundo y particularmente una diversidad de minerales, muchos de ellos considerados estratégicos como el litio y cobre, que tendrán un rol predominante en la transición energética y electro movilidad.
Es una gran oportunidad para nuestro país el desarrollar proyectos que involucren dichos minerales, considerando que hoy Argentina no tiene minas de cobre en funcionamiento a pesar de compartir nuestra extensa cordillera con el primer productor mundial de ese mineral tan requerido.
-¿Cómo se equilibra, desde lo legal, la necesidad de atraer inversiones con el respeto por los derechos de las comunidades y el ambiente?
-Es perfectamente compatible, dado que el concepto de sostenibilidad justamente comprende el desarrollo económico que puede aportar la minería conjuntamente con el respeto a las comunidades y la protección del ambiente.
Son tres pilares que deben articularse armónicamente. No existe una provincia sustentable si, por proteger el ambiente, deja de lado el crecimiento económico, como tampoco lo será aquella que por desarrollar la actividad minera se aparte de la tutela ambiental y las expectativas sociales.
Nuestra Constitución Nacional en su artículo 41 recepta esta idea de sostenibilidad cuando reconoce el derecho a un ambiente sano y equilibrado, a la vez que dispone que el mismo debe ser apto para que se desarrollen las actividades productivas que satisfagan las necesidades actuales sin perjudicar las de las generaciones futuras.
-Si tuviera que elegir un rol dentro de una operación minera, ¿cuál sería y por qué?
-Dado mi pasión por la montaña me gustaría ocuparme del cuidado ambiental, monitoreando las operaciones y que las mismas se ajusten a la compatibilidad con el ecosistema. Disfrutaría el contacto directo con la naturaleza y concretar la declamada convivencia entre el desarrollo de esta actividad con un efectivo respeto y cuidado con el entorno.
Comments