top of page

Sebastián Piña: "Sin financiamiento de exploración, no hay minería"

  • Foto del escritor: Edu Gajardo
    Edu Gajardo
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura

El CFO de Impulsa Mendoza se refirió a las oportunidades que se pueden generar en Mendoza a partir del desarrollo de la industria minera. Cifras, análisis y evaluación del camino recorrido.


El director financiero de Impulsa Mendoza, Sebastián Piña, analizó el avance del desarrollo minero provincial y consideró clave que haya financiamiento de exploración mediante el mercado de capitales para que se concrete la instalación de la industria minera en Mendoza.


El ejecutivo de la compañía estatal repasó las cifras que proyectan para Mendoza con una actividad industrial como la minería y cómo puede funcionar como el motor económico que necesita la provincia para seguir creciendo.

-¿Cuál consideras que es el principal desafío que enfrenta hoy la minería en Mendoza?

-El mineral que ofrece la mayor oportunidad para Mendoza, a mi entender, es el cobre. Esto es producto de la potencial demanda que existe para el mismo en el marco de la transición energética. Para ello, Mendoza registra un proyecto de alto grado de avance, como es PSJ, y en etapas de exploración los correspondientes a Wincul, Geometales o Kobrea, y varios que se van sumando en el marco del MDMO que se encuentran en las etapas mas iniciales y requieren de tareas iniciales de exploración y prospección. Los proyectos mas iniciales son desarrollados por empresas que se denominan Junior o Grassrooters, que son empresas relativamente pequeñas, con presupuestos acotados, y equipos formados mayormente en lo técnico. Y para que converjan a una mina, tienen que transitar con mucho éxito al menos 10 años de exploración.

Conforme a los enormes avances institucionales que ha tenido la Provincia de Mendoza para el desarrollo del sector, a mi entender, los próximos desafíos se asocian al financiamiento, ya que los riesgos sociales, legales, políticos han quedado prácticamente mitigados. El financiamiento para este tipo de proyectos (exploración) se da mayormente se da a nivel mundial en la bolsa de Toronto, TSX, quienes a lo largo de su historia han ido adaptando los requerimientos para que este tipo de empresas puedan obtener financiamiento mediante la emisión de acciones, como también promoviendo una cultura de inversión en el sector por parte de sus ciudadanos, mediante la educación. Entendieron que sin financiamiento de exploración mediante el mercado de capitales, no hay minería.

Es por ello que desde Impulsa Mendoza hemos lanzado una iniciativa llamada Impulsando el Financiamiento, que parte de la base de reconocer que Mendoza registra ventajas comparativas y competitivas para ser un Hub Financiero para la minería a nivel regional, y que promueve acciones para cada área de competitividad requerida, siendo la educación el común denominador a cada una de ellas. En la pagina web de Impulsa Mendoza se puede ahondar en mayores detalles.


-¿Qué rol debería ocupar la minería en el desarrollo económico y social de la provincia?

-Me cuesta encontrar un motor de desarrollo para la provincia de tanto impacto económico como el que ofrece la minería. Conforme a los estudios del Plan Pilares, Mendoza por su geología cómodamente podría producir 500.000 toneladas de cobre por año, lo que equivale, aproximadamente a 3.000 millones de dólares en exportaciones por año, el doble de las exportaciones de hoy, o bien, 20% del PBG en forma directa, es decir, sin contar el efecto multiplicador que puede llegar a duplicar este ratio a 40%. Esto se debe a que dinamiza a otros sectores, y esto se ejemplifica en la relación de generación de empleo, ya que por cada empleo directo, se crean al menos dos indirectos. En este escenario estamos hablando de 2.000 y 5.000. Son al menos 1.100 millones de dólares anuales dirigidos a nuevos empleados y proveedores, sin contar los 13.000 millones de dólares requeridos en inversión para el desarrollo de esta capacidad productiva. Otros datos relevantes muestran que el 80% de las ventas quedan en el país, traduciéndose mayormente en remuneración de empleo o proveedores locales. Producto de la tecnificacion y sofisticación que requiere, los empleos mineros registran elevadisimos niveles de formalidad, y salarios muy por encima de la media. Incluso estudios muestran que en las actividades donde la minería opera como cliente, las remuneraciones tienden a ser las altas que en las otras actividades en las que opera el sector. Esto se da en construcción, hoteles y restaurantes mayormente.

Dicho esto, es claro que operando una minería moderna y sostenible el bienestar de todos será mucho mayor. Pero para que estos números existan, hay que transitar con éxito varios años de exploración, los cuales pueden dejar gastos en inversión de al menos 100 millones de dólares por año, y que es para nada despreciable.


-Ha mencionado que Mendoza se consolida como referente en minería y finanzas globales. ¿Qué estrategias financieras se están implementando para atraer inversiones al sector?

-Impulsando el Financiamiento es la la iniciativa que nuclea el posicionamiento de Mendoza como Hub Financiero regional para la minería. Un Hub Financiero “Minero” es un centro que concentra, en un mismo espacio geográfico, las capacidades financieras, legales, técnicas y de gestión necesarias para impulsar y sostener el desarrollo de proyectos mineros a nivel regional o nacional, como lo son Vancouver en Canadá (o Calgary para el O&G),y Perth en Australia. El desarrollo del mismo tiene como beneficio directo para la minería la tracción de una mayor cantidad de proyectos, especialmente cuando requieren del mercado de capitales para su materialización. Mendoza registra ventajas comparativas (dotación inicial de factores y aspectos relevantes)  y competitivas (estrategias concretas) en las principales áreas, según Global Financial Centre Index, de competitividad que se precisan para su desarrollo: 1) Ambiente de Negocios; 2) Capital Humano; 3) Infraestructura 4) Desarrollo del Sector Financiero; y 5) Reputación. Concretamente tenemos iniciativas en cada una de ellas, siendo la educación el eje conductor. Hemos desarrollado eventos como “Summit de Mineria Sostenible” en el cual existieron diversos cursos y paneles enfocados en financiamiento, como también distintos eventos “Mines&Wines” con el mismo espíritu. Hace poco TSX, la bolsa de Toronto, realizó su primer CPC Roadshow en Sudamérica, eligiendo a Mendoza como plaza para dicho evento dentro de Argentina. Estamos desarrollando vehículos eficientes para canalizar inversión hacia exploraciones en la forma más transparente y con riesgos administrados, como también programas de fortalecimiento a PYMES de la cadena de valor que busquen financiamiento en el mercado de capitales. Al mismo tiempo, realizando estudios pertinentes sobre nuevos incentivos que contribuyan al desarrollo del sector, y que ya existen en otras regiones.


-Si pudiera desempeñar cualquier función en una mina, ¿cuál elegiría y por qué?

-CFO. Porque es lo que me divierte.

Commentaires


#MásMinería

bottom of page