El uranio, uno de los ejes centrales de Argentina Mining 2025
- Edu Gajardo
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
La Argentina Mining 2025 convoca a la CNEA y a referentes universitarios para abordar la generación nucleoeléctrica y el ciclo del combustible.

El uranio, metal clave para la generación de energía y el desarrollo de la tecnología atómica, ocupa un lugar central en la agenda de Argentina Mining 2025, que se desarrollará entre el 29 y el 31 de octubre en Mendoza.
El programa dedica un bloque específico a analizar la situación global, los desafíos ambientales históricos y el marco de inversión futuro para este mineral.
El debate se enfocará en tres áreas críticas que definen el ciclo del combustible nuclear en el país y el mundo: los recursos disponibles, la gestión de los pasivos ambientales y el marco de inversión futuro.
Mendoza, de hecho, juega un papel central en el desarrollo de la energía nuclear de Argentina, ya que combina yacimientos con potencial de exploración con una industria local que lidera el desarrollo tecnológico.
Panorama mundial y nacional
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) aportará la visión global y local sobre el uranio. Luis López, Asesor Senior del Ciclo del Combustible Nuclear de la CNEA, presentará un panorama actualizado de los recursos y la producción de uranio a nivel mundial.
La exposición abordará los niveles de producción, las metodologías de extracción y la demanda futura según diversos escenarios de generación nucleoeléctrica. Esto se enmarca en el contexto global de la transición energética. El análisis estadístico del mercado de este material estratégico complementa la perspectiva internacional.
En el ámbito nacional, Argentina genera núcleo electricidad y desarrolla activamente las ciencias y aplicaciones nucleares. El uranio constituye un componente clave que alimenta este sistema.
El mayor potencial de uranio en Argentina se concentra en la Cuenca Neuquina, que abarca parte de Mendoza.
Tecnología de extracción y remediación ambiental
La historia de la minería del uranio en Mendoza incluye la gestión de pasivos ambientales. El Complejo Minero Fabril Sierra Pintada (CMFSP) en San Rafael, que detuvo sus actividades en 1997, generó diversos residuos. Vanesa Garcia, Subgerenta del (CMFSP), detallará el proyecto de remediación en curso.
La exposición se centrará en la solución ambiental definida a partir de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de 2019, que abarca la construcción y operación de las obras. El complejo actualmente se encuentra en la fase de construcción de obras prioritarias.
Esta remediación busca saldar el pasivo de una minería pasada. El sector minero local tiene clara la necesidad de adaptarse a nuevos paradigmas, en especial la Recuperación In Situ (ISL). Este método de extracción, que no requiere minería a cielo abierto visible y representa el 55,4% de la producción mundial de uranio en 2023, se perfila como la opción de muy bajo costo ambiental y económico, ya que no utiliza ácido sulfúrico.
Esta técnica se alinea con la Ley 7722 de Mendoza, lo que ofrece una ruta de viabilidad para proyectos exploratorios como Corcovo (Blue Sky Uranium) en Malargüe.
Marco Regulatorio y Viabilidad de Inversiones: El RIGI
El desarrollo futuro de proyectos de uranio depende de un marco regulatorio que ofrezca previsibilidad y considere la alta inversión de capital. Tay Such (Geóloga) y Daniel Jerez (Profesor Titular de Geología Minera y Evaluación Económica de Proyectos, UNLaR) abordarán el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en la evaluación de un proyecto de uranio.
Esta parte del bloque analizará cómo el RIGI influye en la viabilidad económica y técnica. La exposición examinará cómo el nuevo marco regulatorio aporta estabilidad y previsibilidad, aspectos cruciales para la toma de decisiones que definen el futuro de la exploración y explotación de esta materia prima estratégica.
El rol industrial de Mendoza refuerza esta viabilidad. La provincia tiene capacidades propias para jugar un rol central en la energía nuclear, aportando un ecosistema de investigación y desarrollo. Además, IMPSA, con la certificación nuclear ASME N, desarrolló una parte fundamental del reactor modular CAREM25. Este rol industrial es crucial, ya que permite a Argentina tener toda la cadena de valor para la energía nuclear, faltando solo reactivar la producción de uranio primario.
Comentarios