Lo que dejó la primera jornada de Audiencia Pública de PSJ
- Edu Gajardo
- 2 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 ago
La Audiencia Pública por el proyecto PSJ Cobre Mendocino evidenció la demanda de desarrollo local manifestada por los habitantes de Uspallata.

La primera jornada de la Audiencia Pública del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto minero PSJ Cobre Mendocino culminó con un claro mensaje de apoyo al desarrollo y una participación ciudadana sin precedentes en la provincia.
Con más de 3.800 inscriptos y 2.200 oradores, esta audiencia se posiciona como una de las más concurridas en la historia de Mendoza, reflejando el intenso debate y el interés por el futuro productivo de la región.
El primer día estuvo marcado por el apoyo y la ausencia de voces opositoras que optaron por una manifestación, evitando la presencia en el proceso oficial.
Durante más de cuatro horas de exposiciones, las voces más destacadas fueron las de los habitantes de Uspallata, la villa cordillerana cercana al proyecto. Vecinos, padres y jóvenes tomaron la palabra para expresar su respaldo a PSJ, urgiendo por crecimiento, oportunidades laborales e inversiones en infraestructura.
La frase "No queremos que nuestros hijos se vayan" resonó con fuerza, simbolizando el anhelo de un futuro profesional y desarrollo sostenible en su propia tierra. Este fuerte componente social subraya la búsqueda de una minería que impulse el arraigo y el progreso comunitario.
Un Riguroso Marco Institucional y Científico
La apertura de la audiencia fue con la presentación de la Autoridad Ambiental Minera -integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental-, así como de Fabián Gregorio, CEO de PSJ, y la consultora GT Ingeniería, la cual puso el foco en los detalles técnicos y los estrictos controles ambientales.
Jerónimo Shantal, director de Minería, explicó que el IIA, categorizado como de extracción de minerales metalíferos, sigue los pasos del Decreto 820/2006 que reglamenta la Ley General del Ambiente. El proceso incluyó un análisis técnico riguroso de la Autoridad Ambiental Minera, dictámenes de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y la participación de más de 16 organismos técnicos. La transparencia se vio reforzada con la publicación de todos los informes y expedientes en línea durante 60 días, y su disponibilidad actual.
Fiscalización y participación
Un pilar fundamental de la exposición fue el rol de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), que ratificó el IIA tras meses de estudio. Shantal detalló su composición, que incluye a 12 organismos de peso como el INTA, CONICET-Mendoza, universidades, direcciones de Áreas Protegidas y Biodiversidad, y departamentos de Hidráulica e Irrigación, asegurando una evaluación holística.
Leonardo Fernández, director de Gestión y Fiscalización Ambiental, dio cuenta de la eficacia de la Policía Ambiental Minera, la cual ya ha realizado unos 30 ceses de actividad en canteras que no cumplían con los requerimientos ambientales. Adicionalmente, se destacó la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), que integra a organismos como el INAI, Conicet, Hidráulica e Irrigación, en el control de los proyectos. La innovadora posibilidad de que cualquier ciudadano o entidad pueda postularse para ser parte de las auditorías ambientales resalta un modelo de participación y control inédito.
Inversión Estratégica para el Desarrollo
Fabián Gregorio, CEO de PSJ Cobre Mendocino, enfatizó la inversión total estimada de 559 millones de dólares que el proyecto demandará, lo que representa una oportunidad clave para diversificar la economía provincial, generar empleo de calidad y posicionar a Mendoza como líder en la producción de cobre en Argentina, un mineral estratégico para la transición energética global.
GT Ingeniería, por su parte, desglosó su Informe de Impacto Ambiental, cubriendo aspectos cruciales como la ubicación, el contexto ambiental –subrayando que el proyecto no afecta áreas protegidas–, la gestión de recursos hídricos, infraestructura, impactos ambientales y sociales, y los planes de manejo ambiental y de contingencia. Este informe completo está disponible para consulta pública.
La Audiencia Pública continuará durante varios días, buscando garantizar el derecho a participar de todos los inscriptos, en lo que ya se perfila como un momento decisivo para la minería y el desarrollo de Mendoza.






















Comentarios