top of page

Mendoza busca en Brasil la clave para la ruta del potasio

  • Foto del escritor: Edu Gajardo
    Edu Gajardo
  • 1 jul
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 3 jul

Mendoza y Brasil estrechan lazos para potenciar el proyecto Potasio Río Colorado. La provincia busca garantizar el desarrollo de este recurso estratégico y una salida logística eficiente para un mercado brasileño ávido de fertilizantes.

ree

En una clara señal de la creciente importancia estratégica de la minería en su agenda de desarrollo, la provincia de Mendoza está fortaleciendo sus lazos con Brasil, un gigante agrícola y un consumidor clave de fertilizantes a nivel global. El objetivo principal es consolidar alianzas que permitan no solo el desarrollo del potasio local, sino también la resolución de los históricos desafíos logísticos que enfrenta el megaproyecto Potasio Río Colorado (PRC).


Alfredo Cornejo mantuvo dos reuniones clave en Brasilia. Tras un encuentro con el ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro, Cornejo se reunió con directivos de ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones). Ambos encuentros pusieron de manifiesto el firme interés bilateral en la cooperación para la producción de fertilizantes y el desarrollo minero.


"Estamos decididos a impulsar una minería sostenible que nos permita crecer con empleo e inversiones", afirmó Cornejo, destacando la visión estratégica de Mendoza. El Gobernador presentó los avances del proyecto Potasio Río Colorado, subrayando sus reservas certificadas por 400 millones de toneladas y la reciente adjudicación de la mina en 2023 a Minera Aguilar.


En la reunión con ApexBrasil, Cornejo precisó que las reservas de potasio rondan las 400 mil toneladas anuales y que la inversión estimada para la primera etapa del proyecto asciende a mil millones de dólares.


El mandatario subrayó el rol central de Mendoza en la regulación y concesión de proyectos extractivos, en virtud de las competencias provinciales sobre el subsuelo.


"Este proyecto es estratégico, tanto para Mendoza como para Brasil. Ustedes tienen una gran demanda de fertilizantes y nosotros contamos con los recursos, la ubicación y la voluntad política para hacer que esto funcione", aseguró Cornejo, expresando la voluntad de facilitar inversiones y acelerar los plazos, dado que "tenemos una concesión en marcha y plazos perentorios que cumplir".


Un mercado brasileño sediento de potasio


Brasil emerge como un socio fundamental debido a su enorme demanda de potasio. El ministro Fávaro reveló que el país importa actualmente el 92% del potasio que consume, unas 15 millones de toneladas anuales, un insumo que el presidente Lula da Silva ha definido como estratégico para el desarrollo.


"Necesitamos establecer alianzas con países como Argentina para garantizar nuestra seguridad alimentaria y energética", enfatizó Fávaro.


Desde ApexBrasil, la directora de Negocios, Ana Paula Repezza, reforzó esta necesidad. "Brasil tiene una demanda creciente: producíamos 60 mil toneladas y hoy estamos en 340 mil, pero vamos a necesitar unos 70 millones de toneladas en el corto plazo. Nuestros suelos son pobres y necesitamos fertilizantes para sostener nuestra productividad. Por eso, asegurar el acceso a productos como el potasio, de forma estable y a costos competitivos, es fundamental para nosotros", explicó.


Esta demanda convierte a Mendoza en una "alternativa confiable, cercana geográficamente, con estabilidad jurídica y una estructura constitucional que da certidumbre a la inversión extranjera", según la comitiva brasileña.


Desbloqueando la logística de Potasio Río Colorado


Más allá de la producción, la logística ha sido históricamente el talón de Aquiles de Potasio Río Colorado. La reactivación de las conversaciones con Brasil ofrece ahora una vía alternativa y prometedora.


La propuesta de reactivar una conexión ferroviaria entre Mendoza, el río Paraná y la hidrovía, que permitiría una salida directa al Atlántico a través del puerto de Bahía Blanca, fue muy bien recibida por las autoridades brasileñas.


"Esta alternativa es clave para descomprimir la necesidad de grandes inversiones en el nodo Pacífico y abrir una vía más eficiente y competitiva para la exportación del potasio mendocino", señala la publicación especializada.


El Gobernador explicó a los directivos de ApexBrasil que el desarrollo de esta iniciativa está integrado a un nuevo polo logístico-industrial que se construye en el límite sur de Mendoza, en cercanía con el yacimiento y en zona lindante con Vaca Muerta, donde se impulsa la explotación de petróleo no convencional.


El gerente de Agronegocios de ApexBrasil, Laudemir Muller, resaltó el potencial de articulación binacional. "La logística será clave, y una vez que estén listos los estudios técnicos, podremos avanzar rápidamente", afirmó.


Asimismo, anunció que ya se está "pensando en una misión empresarial a Mendoza, junto con los ministerios de Agricultura, Minas y Energía, Comercio y Desarrollo, para reunir empresas brasileñas interesadas en invertir o participar en el proyecto".


Ambas partes coincidieron en la necesidad de fortalecer el vínculo comercial, analizando la realización de un encuentro bilateral con empresarios del sector de fertilizantes, la apertura de instancias de negocios con firmas interesadas y el avance en contratos de compra programada.


La estrategia mendocina, que incluye la cooperación en la producción de aceite de oliva, vinos y cobre, demuestra un enfoque integral para potenciar su capacidad exportadora. Con Brasil como socio estratégico, Mendoza aspira a cimentar un futuro donde el potasio sea un pilar fundamental de su crecimiento económico sostenible.

Comentarios


#MásMinería

bottom of page