Mendoza espera su momento clave mientras el mercado mundial del cobre se agita
- Edu Gajardo
- 8 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 11 jul
El mercado global del cobre vive días de alta volatilidad. En este escenario dinámico, Mendoza avanza con fuerza para posicionar a Argentina nuevamente como un jugador de este mercado.

El pulso del mercado global del cobre late con intensidad. En un contexto de creciente demanda por la transición energética y las sorpresivas decisiones geopolíticas, este metal estratégico capta todas las miradas. Mientras cotizaciones y expectativas se mueven al compás de los anuncios internacionales, como el reciente del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre un arancel del 50%, la atención en Argentina se centra en la oportunidad que se abre para retomar un rol protagónico.
La danza de los precios
La palabra de un líder global como Donald Trump tiene un peso innegable en los mercados. Su reciente anuncio de un arancel del 50% al cobre encendió las alarmas, provocando una reacción dispar pero contundente. En el Comex de Nueva York, un mercado altamente especulativo, los futuros del cobre se dispararon, marcando una suba del 11,17% hasta los US$5,6 la libra. Este movimiento refleja la anticipación de un cobre más caro en EE.UU. y la sensibilidad a los "titulares".
En contraste, la Bolsa de Metales de Londres (LME), donde Chile, principal productor mundial, transa gran parte de sus exportaciones, mostró una reacción más moderada, con el precio rondando los US$4,60 la libra. Esto subraya la diferencia entre la especulación y los fundamentos reales de la oferta y demanda física del metal. Para Chile, esta medida de Trump plantea desafíos, ya que Estados Unidos es su segundo mayor comprador de cobre (15.16% de sus exportaciones en Q1 2025).
Mendoza, protagonista
En medio de este escenario de alta movilidad, Argentina, y en particular Mendoza, se preparan para un capítulo fundamental en su historia minera. Históricamente, el país mantuvo un perfil bajo en la producción global de cobre, pero hoy, sus vastos recursos geológicos lo colocan en la mira de un mercado que demanda este metal vital como nunca antes.
Mendoza emerge como la provincia clave, con el proyecto PSJ Cobre Mendocino en el centro de la escena. Este proyecto, ubicado en la localidad de Uspallata, se encuentra en proceso de evaluación ambiental y tiene una audiencia pública crucial programada para el 2 de agosto.
Proyecta producir unas 40.000 toneladas de cobre fino por año y busca ser el primero en ponerse en producción en Argentina tras el cierre de Bajo de la Alumbrera, marcando un hito para el retorno del país al mapa mundial del cobre.
El desarrollo de la minería de gran escala en Argentina, con el cobre como estandarte y Mendoza como motor, no es solo una cuestión económica; es una apuesta estratégica. Permite al país aprovechar un mercado en expansión y capitalizar su riqueza natural para fortalecer su posición en el concierto global, aprovechando un metal que impulsa la electrificación y las tecnologías del futuro. Argentina, con la mirada puesta en un horizonte de décadas, busca activamente su lugar en este dinámico y fundamental mercado.
Comentarios