Tensión minera: Barrick cuestiona la Infraestructura y CAEM defiende el potencial del sector
- Edu Gajardo
- 20 may
- 3 Min. de lectura
La polémica estalló tras las declaraciones del CEO de Barrick quien señaló que la falta de infraestructura crítica en el país limita las grandes inversiones, incluso con el RIGI. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) no tardó en desmarcarse de esa posición.

Una reciente controversia se generó en el escenario minero argentino, reavivando un viejo "encono" entre la principal entidad que agrupa a las empresas mineras y uno de los gigantes del sector.
La polémica se desató en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), un evento de alto perfil. El epicentro de la discusión fueron las declaraciones de Marcelo Álvarez, director ejecutivo de Barrick, empresa que opera la mina de oro Veladero en San Juan.
Álvarez expresó su preocupación por la insuficiencia de la infraestructura en Argentina. Si bien reconoció que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), sancionado el año pasado, trae competitividad al país, enfáticamente lanzó: "El RIGI no alcanza". Argumentó que este esquema debe ser acompañado por una estrategia de desarrollo de infraestructura que contemple rutas, trenes y líneas eléctricas, especialmente en un momento en que la Nación tiene paralizada la obra pública. Incluso sugirió que ante la carencia de infraestructura, el "inversor prefiere ir a Chile donde las rutas y la línea eléctrica ya están".
Las palabras de un "jugador minero de peso" como Barrick, cayeron como un "balde de agua fría" en la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), que aguarda la aprobación del RIGI para siete proyectos mineros en el país.
Roberto Cacciola, presidente de CAEM, salió al cruce de los dichos de Álvarez, pero según Tiempo de San Juan, "solo tomando algunos aspectos de lo que dijo Alvarez y no la idea en su conjunto".
Cacciola enfatizó que "el RIGI es fundamental para la viabilidad de inversión de muchos proyectos mineros, al igualar en términos de competitividad al país con los mercados regionales con los que compite".
Sin ocultar su malestar, Cacciola se ocupó de recordar que Barrick ya no pertenece a CAEM, desnudando el "viejo encono". "Esos dichos no corresponden a la minería, sino que hablan por su empresa, que además no es socia de la cámara", aseveró.
Es importante destacar que Barrick, junto con Newmont y Patagonia Gold, dejaron de ser socias de CAEM en agosto de 2023, coincidiendo con la asunción de Roberto Cacciola a la presidencia en una lista única tras la "baja de las empresas del oro".
Las crónicas de entonces señalaron que los problemas que llevaron a estas deserciones comenzaron en 2021, relacionados con "cambios en los sistemas internos de las empresas", aunque los detalles exactos no se hicieron públicos.
Sin embargo, fuentes del sector minero citadas por Tiempo de San Juan interpretaron la reacción de Cacciola como "sobredimensionada" y "llamativo", al considerar que hay más coincidencias que diferencias con el mensaje de Álvarez.
El ejecutivo de Barrick, de hecho, ha sostenido en reiteradas oportunidades que el RIGI es "muy importante" para la competitividad de Argentina, lo cual no quita la necesidad de destacar las carencias de infraestructura. De hecho, la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, de la Secretaría de Minería de la Nación, ya había detallado en marzo pasado la necesidad de inversión en infraestructura (caminos, tren, líneas eléctricas) para el futuro de la minería del cobre, particularmente en San Juan.
La controversia pone de manifiesto la dualidad en la percepción del futuro minero de Argentina: por un lado, la visión pragmática de una corporación global que señala las deficiencias concretas para la inversión a gran escala; por el otro, la postura institucional de una cámara que busca transmitir un mensaje de optimismo, proactividad y confianza en la capacidad del sector y el país para superar los desafíos y capitalizar un potencial inmenso.
Comments