La imagen de la minería en Mendoza mejora con el foco puesto en el empleo
- Edu Gajardo
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
Seis de cada diez mendocinos creen que la actividad genera puestos de trabajo. Este pragmatismo quiebra un historial de fracasos, logrando un cambio de postura "extraordinario" en solo cuatro años, según revela la encuesta de Poliarquía.

En solo cuatro años, Mendoza revirtió su postura histórica: el apoyo a la minería avanza impulsado por la expectativa de empleo y no por el conocimiento técnico. Seis de cada diez mendocinos (64%) creen que el sector genera puestos de trabajo, un pragmatismo que rompe el historial de fracasos provinciales, según revela Poliarquía.
El factor más notable de la encuesta es el cambio "extraordinario" en la percepción, logrado en un periodo muy breve y con proyectos de envergadura aún sin ejecución.

La gente asocia la minería directamente con la posibilidad de crecimiento y, sobre todo, de empleo. El motor de esta asociación es la necesidad económica, no la comprensión de los procesos.
Los datos que sustentan este análisis provienen de la encuesta "Situación general de la provincia y la minería". La consultora Poliarquía realizó el estudio, y el analista Ernesto Cussianovich lo presentó en Argentina Mining 2025.
Este viraje de opinión ocurre a pesar de que la provincia arrastra históricamente dos frustraciones tremendas en el sector: la reforma fallida de 2019 y el proyecto frustrado de Potasio Río Colorado.
A pesar de estos obstáculos, el apoyo público se revirtió sustancialmente en solo cuatro años (M-21 a S-25):
En Marzo de 2021, más de la mitad de los mendocinos (52%) declaraba "No querer el desarrollo de la minería".
Para Septiembre de 2025, el porcentaje de la población que dice "Sí quiere desarrollo" alcanza el 40%.
De acuerdo al análisis, la construcción de una identidad minera en Mendoza se aceleró y consolidó no por la posible entrada en producción de grandes yacimientos, sino por una persistente decisión política. Ernesto Cussianovich afirmó que el sector en Argentina requiere de decisiones políticas, ya que el mercado por sí solo no basta. Los hallazgos de Poliarquía demuestran que la insistencia política logró quebrar un historial de fracasos.
En conclusión, la posición mendocina frente a la minería es un reflejo de su pragmatismo. La expectativa de empleo y el crecimiento económico son el motor principal que permite a la provincia experimentar una mejora "extraordinaria" en la imagen del sector en tan poco tiempo, con la oportunidad de lograr un desarrollo "corto" pero efectivo, siempre que se manejen adecuadamente las expectativas.
Contexto global y desconocimiento
La discusión minera en Mendoza exhibe una paradoja: la posición se forma sobre la base de la percepción y la necesidad económica, aun sin el conocimiento técnico.
La encuesta de septiembre de 2025 (S-25) detalla que el 64% de los encuestados considera saber Poco (46%) o Nada (18%) sobre minería. Este bajo nivel se replica en provincias mineras como San Juan y Salta, y globalmente: el 70% de los chilenos y un porcentaje similar en Perú dicen no saber del sector.
La falta de conocimiento técnico lleva a que el ciudadano se base en narrativas amplias y beneficios palpables. El caso chileno es una referencia implícita, donde a pesar del desconocimiento masivo, el cobre es un pilar de identidad económica, conocido como el "sueldo de Chile".
Cobre y crecimiento
Al preguntar por la característica más asociada a la minería (S-25), la opción "empleo" lideró con el 40%. Adicionalmente, el 53% de los encuestados considera que la actividad contribuye al crecimiento económico de Mendoza. Este fenómeno es lo que algunos denominan el “ventrílocuo” de la minería, que promueve una “cierta fe” en el público mendocino, esperando que la futura producción de cobre acelere estos números.
El viraje de opinión, sin proyectos funcionando, se explica por variables económicas y la irrupción del cobre. Este mineral actúa como el nuevo "vocero" de la minería. Un significativo 65% de la población sabe que hay cobre en Mendoza, lo que impulsa la expectativa económica, pues permite asociar la actividad con un recurso específico y valioso.




















Comentarios